En los años 80 y también posteriormente, los teóricos, como Roland
Barthes, Deleuze, Umberto Eco, Alain Bergala, etc., opinan que el cine
es algo más que signos y significados, expanden el espacio de sus
estudios retomando todas las teorías cinematográficas anteriores y los
trabajos de otros campos también considerados anteriormente, y añaden
nuevas ciencias como la hermenéutica (el estudio de los textos).
La
narratología estudia un conjunto de elementos cinematográficos y todos
los aspectos que surgen al relacionarlos entre sí. Veamos: En una película hay imagen, palabra, música... esto es el objeto, el relato.
Luego,
se necesita el acto que da cuerpo al relato, con unos recursos y
reglas, y con un estilo para construir un espacio verosímil donde se
desarrolla la acción; esto es el discurso, la enunciación, la narración. Además, también es objeto de estudio:
- El proceso de construcción y el tipo de narración
- La actitud y la visión particular del director al seleccionar y organizar los hechos
- La sociedad que produce la película
- La época y el contexto en que se muestra
- La implicación del espectador, con sus recursos mentales y sus esquemas representativos, al tratar de sacar a la luz lo que muestra la película, tratando de compartir la obra con el autor, en un proceso de comprensión y de reconstrucción
- Y también se pueden estudiar las estructuras que subyacen como comunicación oculta.
Todo
este conjunto de elementos, y las relaciones entre ellos, es designado
por unos u otros como la diégesis, la representación, la narratividad.
Según
Alain Bergala, para que una película sea verosímil debe tener un
contenido y unos recursos convencionales, establecidos por el género, la
cultura y la moda a los que pertenece. Se debe integrar en un universo
diegético.
La narratología valora un cine de trascendencia y de
realidad. Su propuesta demanda un poco de esfuerzo para obtener más
satisfacción y más beneficio intelectua.
Por otra parte, la narratología cinematográfica es una disciplina relativamente nueva
sus precursores fueron Miltry y Laffay, Christian Metz, estudio la
narratología y los códigos cinematográficos, el estudio de la
narratología no tiene nombre por eso se engloba en la semiología del
cine.
Gerard Genette teórico francés de la literatura poética uno
de los creadores de la narratología una disciplina autónoma y fecundada
en el campo literario considerando al relato cinematográfico por si
mismo, un relato escrito jamás será un relato cinematográfico por la
única razón de q uno es monódico y el otro polifónico.
La
narratología debe de ser comparada debe de avanzar y aprovechar cosas de
los diferentes medios o de lo contrario ya no tendría razón de ser,
para algunas personas el cine solo es para entretenerse pero la
narratología literaria ganaría mucho si reflexionáramos sobre los
resultados de la narratología cinematográfica
No hay comentarios:
Publicar un comentario