jueves, 14 de noviembre de 2013

El Relato Cinematográfico de "Mariana, Mariana" de la Novela "Las Batallas del Desierto"


El Relato Cinematográfico de "Mariana, Mariana" de la Novela "Las Batallas del Desierto"

Azari Vidals Veliz
Valeria Patricia González Silva


Análisis

El relato escrito jamás será igual a un relato cinematográfico, es por eso que la  se puede entender como una disciplina de análisis  y se establece que es una de las posibilidades al acercamiento de un relato cinematográfico.
Al adaptar la obra literaria "Las batallas en el desierto" del autor José Emilio Pacheco, a una producción audiovisual el contexto en el que se desarrolla puede cortar o agregar ciertos elementos a la historia. Fue lo que paso en la película "Mariana, Mariana" del director Alberto Isaac en el año 1987.
Cuando inicia la película podemos notar que la historia es narrada en primera persona, en la escena que se muestra al inicio el protagonista y otro personaje empiezan a recordar su niñez, aquí un claro ejemplo de lo que sería el flashback. Una escena retrospectiva que está alterando la secuencia cronológica de la historia.
En el libro empieza a narrar en que condiciones se encontraba la ciudad de México en los años 40 porque describe los problemas del gobierno de Miguel Alemán.
En un relato cinematográfico las acciones que realizan los  personajes siempre tendrá que existir un enunciado en dos tiempos, al referirse a un acontecimiento simple ejemplo.
%95​Al considerar un relato es necesario tener cinco criterios:

1.​Un relato tiene un inicio y un final.
2.​El relato es una secuencia doblemente temporal
3.​Toda narración es un discurso
4.​La percepción del relato (irrealiza) la cosa narrada
5.​Un relato es un conjunto de acontecimientos

La lengua natural y el estudio del relato es universal eso hace que uno y otro dependa de diferentes disciplinas
Como hemos visto la película es muy distinta de la novela literaria ya que puede mostrar acciones sin decirlas, es aquí donde aplicamos un ejemplo  en la adaptación audiovisual "Las batallas en el desierto" la imagen que se tiene de mariana es de una mujer muy bella, en cambio en la enunciación es descriptiva de mariana y tienes que imaginar al personaje con forme lo que te describe en la novela.
La enunciación y narración
Toda narración es un discurso, en la novela hay dos planos narrativos el plano del autor (presente) y el plano del protagonista (pasado) los dos planos se parecen por la ironía, aunque estén en dos sentidos diferentes.
En la película "Mariana, Mariana" la enunciación narrativa siempre es en primera persona como lo mencionaba anteriormente, por lo que el narrador cuenta toda su historia.
Para ejemplificar este concepto tomaremos como referencia el siguiente mapa conceptual
                                                                                                       

                                                                                                                Articulación
                                                                                                                De fotograma      
                                                 ---->  Mostrador fílmico: Rodaje

Mega narrador
(Gran imaginador)​Articulación  de  
                                                       
                                                  ---->  Narrador fílmico: Montaje           plano en plano

He aquí dos maneras de aproximarse al discurso cinematográfico.
¿Quién narra la película?
En muchas películas ocurren narraciones en segunda persona, ya sea que el protagonista cuenta la historia de manera que exista dos voces en el relato como una ayuda para el espectador entienda el concepto.
Trátese de cine o de cualquier otra forma de manifestación narrativa, no es posible, según es sin correr riesgos que se nos antojan inútiles, hacer abstracción  de la noción de (narrador).
Palabra y la imagen
Las primeras páginas del libro, el protagonista empieza a dar una descripción de la época donde sucede la trama, refiriéndose a costumbres o algunas modas, en cambio en la producción audiovisual los espectadores se dan cuenta de que la historia es contada en el pasado o futuro al observar en qué contexto se encuentran los personajes.
En la producción audiovisual la palabra y la imagen siempre han estado vinculadas, la Palabra ayuda a la construcción de la historia por lo que las informaciones verbales contribuyen a construir el mundo dietético: situando las imágenes que vemos en el tiempo y el espacio, construyendo los caracteres de los personajes, nombrándolos.
El espacio del relato cinematográfico.
Entre los componentes de una narración literaria o fílmica el espacio del relato es muy importante porque se construye, como es bien sabido, a través de la conjugación de distintas materias expresivas: imágenes fotográficas en movimiento, notaciones graficas de lenguaje verbal música y ruido.

Temporalidad narrativa y cine
En la diégesis, un hecho lugar que ocupa en la cronología de la historia, su duración y el número de veces que interviene (frecuencia).
Genette propone 2 conceptos que son la analepsis y prolepsis.
En la película "Mariana, Mariana" sucede al inicio cuando el personaje habla con otro compañero y empiezan a recordar su niñez.
Para concluir con el análisis es necesario tomar en cuenta la focalización o punto de vista, pocas son las películas que adoptan un solo tipo de punto de vista a lo largo del relato.

No hay comentarios:

Publicar un comentario