viernes, 25 de octubre de 2013

Paperman

Edgar Carmona de Ita
M. Alberto Avelino Carrasco

En este análisis, pretendemos analizar un cortometraje con las bases que Genette, Metz y Laffay.
Estos tres autores mencionados, nos dan distintos conceptos con relación a la narratología y el cine y por ello analizaremos una obra para poner en práctica dichos conceptos.
El cortometraje será Paperman vio la luz en el año 2012 bajo la dirección de John Kahrs, este cortometraje de Disney fue multipremiado, principalmente ganando la categoría de“mejor cortometraje animado”.
El cortometraje nos presenta a dos personajes, George y Meg, situados en los años 40 ellos se encuentran en una estación de trenes, se enamoran pero se tienen que separar para continuar con su rutina diaria. El día de George se mantiene aburrido y rutinario, cuando de pronto ve en el edificio que está frente a su trabajo a Meg, intenta desesperadamente hacer contacto con ella por medio de aviones de papel, sin buenos resultados y con su jefe sobre él intimidándolo para que trabaje y no pierda el tiempo. Todos los esfuerzos de George son en vano, la calle está llena de papeles que no lograron llegar hasta Meg, él se da cuenta de que debe salir a buscarla, así que deja la oficina, corre lo más rápido que puede pero para su decepción no puede encontrar a Meg pero todos los papeles que estaban en la calle comienzan a “cobrar vida” y a volar hacía los dos con el fin de unirlos. Meg y George se encuentran, gracias a las hops de papel, para después salir y conocerse,
Narratología según Genette.
Básicamente Gerard Genette nos presenta dos ramas o dos vertientes de la narratología, la modal y la de la expresión.
La primera es definida como la que estudia las formas expresivas según el soporte narrativo, en este caso el soporte es un video corto, animado que nos relata el enamoramiento de dos personas que se encuentran en una estación de tren.
Así también se encarga de las formas de manifestación de los medios narrativos que enPaperman son medios audiovisuales, las imágenes y sonidos son los que se encargan (sin la necesidad de la voz explícita de un narrador) de contarnos una historia.
Genette también incluye en esta categoría a la temporalidad que no es más que el tiempo que tardamos en consumir el relato y el tiempo diegético, es decir el tiempo que tardan las acciones en  realizarse. El corto tiene una duración de 6 minutos pero las acciones, es decir la historia, transcurre en unas horas.
La segunda categoría de Genette es la narratología de la expresión, que se enfoca en las acciones y funciones de los personajes. En esta historia hay tres personajes que son Meg, George y el jefe de George, la de George es encontrarse con Meg y a su vez la de ella es la de desencadenar una serie de sentimientos sobre George logrando que él actuara para encontrarla.
Narratología según Metz.
La semiología de la película narrativa: En el caso del corto analizado Paperman la carga de signos semióticos es muy notoria ya que se basa en la reacción ante momentos inesperados, podemos observar como el creador de la obra crea diferentes instancias de: sorpresa,desconcierto, inseguridad y emoción, entre otras. El corto no cuenta con voz de los personajes así que se basa en el lenguaje corporal y las expresiones de los personajes, también utiliza el lenguaje musical para reforzar las acciones que transcurren a lo largo del corto tal y como se hace en el cine mudo. El sentimiento de enamoramiento, es el eje central de este corto ya que todas las acciones posteriores al encuentro de la  pareja involucrada, tienen su razón de ser a partir de la necesidad de él de conocerla y saber más de ella. Al ser un corto animado el autor crea una serie de sucesos fantásticos como la danza de los aviones de papel que hacen que la pareja se encuentra en la estación de tren donde se conocieron inicialmente. La obra está plagada de códigos estéticos a los que Pierre Giraud define como: “El sentimiento  íntimo y puramente subjetivo que emite el alma frente a la realidad”. Con esto nos damos cuenta de que el autor intenta crear una sensación de identificación de los acontecimientos de nuestra vida diaria con lo que está plasmado en el corto.
Análisis estructural de la narratividad: La historia es contada a través de un corto animado cuenta con un inicio, desarrollo, nudo y desenlace, hay dos personajes principales y uno secundario, es un corto mudo que no cuenta con la voz de estos, tiene un formato en blanco y negro y dura 6’ 13’’.
Albert Laffay
La trama del corto se basa en el encuentro ocasional de un hombre con una mujer y la unión de estos dos a partir de una serie de sucesos inesperados para ambos. Todo esto envuelto en el interés de él por conocerla y compartir experiencias con ella. 

Representa la necesidad del ser humano de tener una pareja y compartir diferentes aspectos de su vida, no menos importante también representa la atracción entre dos personas y las diferentes acciones que alguien es capaz de ejecutar por llamar la atención del otro. Es unarepresentación social de la atracción e interacción de las personas para formar una relación de pareja.
El corto, el tema que plantea y la realización del mismo solo implican una representación de la realidad, es una temática que todos conocemos y que se ha vuelto un cliché.
Para concluir, nos gustaría mencionar que si se pueden utilizar los puntos de Genette, Metz y Laffay para analizar una narración cinematográfica, estos autores influenciados por el estructuralismo parecen haber encontrado que hay una determinación por estructurar las historias con ciertas cualidades narratológicas que podemos encontrar en cualquier historia.







1 comentario:

  1. María Yisel Aparicio Huitrón
    Brenda Vera Palacios
    El cortometraje es perfecto para la explicación de la narración cinematográfica, poniendo en práctica las aportaciones que hicieron Genette, Metz y Laffay. Tomando en cuenta que el cine está lleno de relatos, de historias dentro de historias, aventuras entrelazadas a través de los lugares, los personajes o del propio hilo conductor del relato; y en el cine, además, se multiplican las posibilidades a la hora de alentar, despertar y provocar la emocionalidad de lector del relato literario que es aquí un espectador. El relato cinematográfico es un discurso que expone una secuencia temporal de acontecimientos y que, aunque se organiza en oposición a la realidad, plantea una percepción singular de ella.
    Genette, se logra apreciar perfectamente como el tiempo de la historia, el orden, la estructura, posee una determinada duración, sucediendo en un tiempo determinado.
    Metz , claro ejemplo del uso de la signos semióticos, ya que se encuentran claramente fenómenos significantes, la producción e interpretación, creando verdaderamente las emociones que se quieren transmitir. Como es en este caso el enamoramiento, y que el amor llega sin necesidad de buscarlo. Aunque el cortometraje es muy pequeño se cuenta con todo lo necesario para ser analizado ya que tiene inicio, desarrollo y final.
    El tema que se plantea en el cortometraje, es un ejemplo de la realidad, ya que es un tema con el que toda persona está familiarizada. Las historias se encuentran llenas de conceptos narratológicos, las cuales sirven para dar sentido a la historia.

    ResponderEliminar