sábado, 23 de noviembre de 2013

CINE Y RELATO


Narrativa Contemporanea: Cine & Relato
Sandra Castro Zenteno
CINE Y RELATO 

En está explicación, dejaré a su alcance información clave para entender estos dos conceptos.
El relato: Se refiere a una relación oral o escrita de un acontecimiento real o imaginario, esto quiere decir que hace referencia solo a lo que esta escrito.
¡NO IMÁGENES, NO SONIDOS!

¿CÓMO RECONOCER UN RELATO? 

“Christian Metz”: Afirma que el relato es de alguna manera un objeto real que el usuario ingenuo reconoce y que no confunde jamás con lo que no es.
Y el nos enuncia 5 criterios para el reconocimiento de cualquier relato:

  1. Un inicio y un Final.
  2. Es una secuencia doblemente temporal. (DUALIDAD TEMPORAL: Por una parte es la cosa narrada y por otra la que se deriva del acto narrativo) tiempo de la historia y tiempo que nos tardamos leyéndola.
  3. Toda narración es un discurso, una serie de enunciados que nos remiten a un sujeto de la enunciación.
  4. La percepción del relato IRREALIZA la cosa narrada. (Desde que lo leemos sabemos que no es real)
  5. Conjunto de acontecimientos.
¿QUÉ ES UN RELATO CINEMATOGRÁFICO Y CUÁNDO NACIÓ? 

Nació al mismo tiempo que el cinematógrafo. Ciertos inventores del cine tenían conciencia del proyecto, hasta el año 1900 las películas solo duraban 1 o 2 minutos, contenían solo 1 plano y una unidad espacio temporal.
En si es la idea primordial de la película, Es un discurso global, narrativo y audiovisual, esto quiere decir que se puede leer, escuchar y ver. 
En 1902: Las películas de esa época conservaban la regla de las “3 UNIDADES”:

  • •LUGAR. •TIEMPO. •ACCIÓN. 

De este modo las anécdotas filmadas presentaban una acción que no presuponía más que un solo cuadro narrativo, es decir un solo lugar y un segmento temporal.
Las diferencias fundamentales que podemos detectar en demostración fílmica y escénica corresponden a estas cuestiones:

  • El actor teatral realiza su presentación en simultaneidad con la actividad de recepción del espectador (tiempo presente porque está actuando en ese momento). En una película se comunica una acción completamente concluida al espectador (tiempo pasado porque ya fue filmada la escena).
  • La cámara que filma la interpretación del actor puede invertir y modificar la percepción que tiene el espectador de la presentación, en el teatro esta instancia estaría representado por lo que concierne a la puesta en escena, no se puede modificar porque es al instante.


Conclusiones:
Gracias a Christian Metz podemos concluir que un relato es algo que está escrito, que no es real y nos cuenta algo.
El relato cinematográfico se opone al relato teatral por su intangibilidad, pues lo propio del espectáculo es cada vez distinto, no va a salir igual si repites 100 veces la puesta en escena, que si repites 100 veces una película donde siempre veraz lo mismo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario