viernes, 15 de noviembre de 2013

Cine: Algo más para mirar

Guadalupe Códiz

Habitualmente vamos al cine, por el simple hecho de distraernos, de ver a nuestro actor favorito. Pero si hemos pagado por una entrada, no sería bueno que supiéramos ¿Qué apreciar del filme? Quizá no podremos hacer un análisis profesional, sin embargo, si podremos identificar ciertos aspectos sobresalientes, al mirar una película.
Hablar de cine requiere más de los elementos que simplemente miramos en una pantalla. Aquella realidad que compramos en la taquilla de un establecimiento comercial, es una realidad recreada.
El asombro ha sido un elemento característico del ser humano. Ante todo descubrimiento se muestra atraído, tanto que en algunos casos busca explicaciones. La curiosidad lo lleva a la creación. En el año de 1880  surge por primera vez un artilugio  que puede capturar el movimiento.
Doce años más tarde, Émile Reynaud realiza presentaciones en el Museo Grévin en Paris, de lo que llamó teatro óptico basado en el praxinoscopio  y que llama la atención de la población. Al ser algo novedoso, desde luego,  provoca la inquietud de los inventores de la época, para entender y después aportar al descubrimiento.
Tiempo más tarde, del otro lado del atlántico, se crean los laboratorios Edison en  West Orange, Nueva Jersey. Ahí se creo el primer estudio de cine llamado Black Maria, fue entonces cuando comienzan a proyectar imágenes carentes de historia, pues aún no tenían esa intención.  Lo novedoso era en si, ver la imagen en movimiento. 
La invención del kinetoscopio por Edison con la idea de "hacer para los ojos aquello que el fonógrafo hace para los oídos" incitó a otros científicos a desarrollar aparatos que más tarde sirvieron como recursos para llegar a la exhibición por primera vez publica de la imagen en movimiento.  La invención de Edision era únicamente para un espectador.
Mientras tanto en Francia, en 1895, los hermanos Lumiere, Louis y Auguste, inspirados en el trabajo de Edison crean un proyector llamado cinematógrafo. A diferencia del de Edison, este estaba diseñado para que pudieran verlo varias personas a la vez. 
La proyección de unas imágenes, en donde se veía la cotidianidad de unos obreros al salir de una fábrica y el andar de un tren, simplemente dejo asombrado a los espectadores. Incluso, con la idea de que el tren se saldría de la misma pantalla.  El 28 de diciembre del mismo año, se utiliza por primera vez la palabra “cine”.
Georges Melies, ilusionista y cineasta francés es quien desarrolla la primera técnica cinematográfica. Sus películas más famosas fueron “Viaje a la luna” y “El viaje de lo imposible”.  La aportación de Melies es de suma importancia, pues fue hincapié para el desarrollo del cine de ficción.  Además de incursionar en el surrealismo y el cine de terror.
Melies es el que aporta guión y técnica al ya llamado cine. Tiempo más tarde el inventor Edwin S. Porter es quien modifica el proyector y la técnica de los hermanos Lumiere y de Edison.  Para el año de 1898 el cine ya era comercial y cada vez se abrían mas salas en donde apreciarlo, en diferentes partes del mundo.
Países europeos, vecinos a Francia comienzan a producir sus propias cintas. Se da el primer plano detalle  de la historia del cine en un ultracorto de un minuto, creado por George Albert Smith. El ultra corto recibe el nombre de Grandma’s reading glass y narra la visión de un niño mientras observa el bigote de su abuela.  Un año más tarde George Melies es el primero en hacer un primer plano o mejor conocido como Close-up .
Para 1903, se emplea por primera vez la técnica del paneo , es usada en Matrimonio en auto del ingles Alfred Collins. Y con estas técnicas, el cine comienza a tener un cierto dinamismo que evoca la atención de los espectadores cada vez más. Y por otra parte hace creciente el interés de los inventores de la época para lograr revolucionarlo.
Un año más tarde, en 1904 el cine llega a California y hace que se instaure el tan conocido mundialmente Hollywood en un barrio de Los Ángeles, hecho de suma relevancia, pues es cuando el cine comienza a comercializarse.  El éxito del séptimo arte exhorta a los países del norte de Europa a que produzcan sus propias historias. Para 1909 comienzan la producción Suecia y Polonia.
Para 1910, León Gaumont, presenta un aparato que le daba sonido a lo que se veía en pantalla. Era un cronófono . Esta nueva aportación le brindaba mayor agilidad y vivacidad a lo que se proyectaba, causando un mayor efecto en la audiencia. No podemosdejar de lado el gran aporte que hace Charles Chaplin , comenzando su carrera en el año de 1913. 
David Wark Griffith quien es autor del primer flashback  y padre de la gramática cinematográfica. Fue quien combinó la luz artificial con la luz natural, además fue quien instauro la salvación del héroe al último minuto. Fue el creador de las tres leyes fundamentales de la narrativa cinematográfica: acción, tiempo y duración.
Para 1919 en Alemania, después de haber ya aportado una gran cantidad de filmes. Se estrena El gabinete del Dr. Caligari , primer filme expresionista.  Las tendencias que comienzan a darse en esta época, comienzan a valuarse, tanto que hay gente que comienza a interesarse por estudiar este arte.  Para los años veintes, estaba conformada ya la comunidad de grandes actores de cine en Hollywood.
Sin duda alguna, el cine había revolucionado la perspectiva de la población de aquella época, sin embargo, la inquietud por seguir innovando era muy grande por parte de los ya estudiosos de esa disciplina. Para 1927 a la imagen se le adjunta definitivamente el sonido. Por fin la audiencia escucha la voz de los actores y los efectos de sonido le dan un realce mayor a lo que se mira.
Lights of New York de Bryan Foy es el primer film completamente sonoro. Para 1932 se estrena el primer corto a color.  Meses más adelante el cine es utilizado con un fin propagandístico. Tanto por el fascismo como por el nazismo. Ciertamente, se comienzan a restringir temas de índole religiosa, sexual y violenta. 
Los géneros cinematográficos, pueden ser claramente identificados en esta época, pues fue cuando comienzan a darse paso los directores de acuerdo a la afinidad que tenían hacia el terror, el policial, el western, el musical, la comedia, entre otros. Dando diferentes opciones al público. Es importante también el hecho de que para 1939 llega el primer largometraje a color.
Para cuando se avecinaba la Segunda Guerra Mundial en los años cuarenta, el cine fue un aliado para el gobierno, pues se fabricaron documentales, se impartieron noticias, que de alguna forma prepararon a la gente para lo que se veía venir.  Desde esta época, el cine sirvió como un medio de persuasión de masas, con la finalidad de predisponer la voluntad de la gente.
Antes, durante y después de la segunda guerra mundial, comienzan a surgir filmes que marcaron la historia del cine. Que hasta la fecha son insuperables. El cine a color no es muy usado por cuestión de costos. La comunidad europea queda sorprendida con el gran trabajo cinematográfico que se esta realizando en México. El inmutable trabajo que realiza Luis Buñuel y su gran adaptación de la problemática social en México.
El cine suele ocupar un espacio social y humano propio de la diversión, el espectáculo o el tiempo de ocio. Es por eso mismo que el séptimo arte se ha vuelto a lo largo de los años un vínculo entre la supuesta realidad y la sociedad. La gente acude a una sala de cine para identificarse y situarse en una falsa realidad, que finalmente llena sus expectativas.
Es necesario conocer los ámbitos de la perspectiva artística del cine para poder adentrarnos al tema, estos son: las obras y los autores, la escuela, la determinación industrial y económica, el contexto socio-cultural, historia de los géneros y de las formas artísticas.
Fuera de todo presupuesto, opciones o metodologías, no cabe duda de que el objeto central de estudio ha de ser el texto filmo o audiovisual. Dicho de otra forma, lo importante es la historia de las películas. Existen un sin fin de obras que rompen las reglas y normas de los ya establecido métodos, sin embargo la historia del arte y de la literatura nos han enseñado que en gustos se rompen géneros.
La coherencia ha de ser lo que lleva a un film al éxito. A diferencia de otras expresiones artísticas como son la pintura, la escultura, la poesía, que son procesos que se pueden llevar a cabo individualmente, en el cine, hace falta siempre la intervención de un grupo de creadores.
Siendo un arte, debe de estar presente la estética: el valor artístico de la obra.  Con ello viene la calidad del film. El creador debe de experimentar con diferentes lenguajes e innovaciones estilísticas, sin dejar de lado la realidad, pues cada film lleva una base de realidad.
La contextualización permite relacionar la obra con el autor y apreciar la evolución con respecto a obras anteriores. Para poder hacer el verdadero análisis de un filme se tiene que tener cierto rigor al hacer un planteamiento crítico de lo que se mira. Desde luego, el creador debe de tener más que claro que su obra debe de estar completamente documentada y fundamentada para obtener credibilidad.
La escuela ha sido a lo largo de los años, la que sentencia las técnicas y métodos que se necesitan como creador para poder desarrollar los proyectos. Obviamente, de las escuelas han egresado maestros que transmiten la técnica y el método a sus discípulos, siendo estos lo que más tarde, innovan.
En la historia del audiovisual desde una perspectiva estética es preferible hablar de determinación industrial- económica en lugar de referirnos a una Historia del cine de ese tipo. Y es que en este aspecto, el cine, más que el que cuenta historias de temática industrial, esta inmiscuido en la industria, pues es lo que le permite difundirse y seguirse produciendo.
Hablando de contenido sociocultural, parece pobre hablar de “contexto” al referirse a la complejidad de la relación entre cine y sociedad. La sociología del cine se ocupara del arte cinematográfico como espectáculo, incluso, se podrá hablar de los efectos masivos que provoca. El cine, dentro de un marco sociocultural tiene la posibilidad manifestar clase social, edad, raza, sexo. Como cuando se habla de un tema en específico, por ejemplo: el cine gay.
La noción del género proviene de la literatura. Los géneros dentro del cine, desarrollados con el paso del tiempo, han permitido que los espectadores puedan elegir lo que quieren ver. El género que viene siendo una etiqueta adjunta a la temática del filme es a la vez una cuestión estética. 

Elementos profílmicos: escenografía y caracterización
También llamado puesto en escena ya que supone la escenificación ante la cámara de la acción que va a ser filmada. “1. Consta del espacio real elegido para hacer las grabaciones que puede ser natural o en un foro. Con iluminación natural o artificial. 2. Los objetos seleccionados y su lugar en el espacio. 3. Los actores y su ubicación. Maquillaje, vestuario, movimientos y acciones que desarrollan dentro del espacio. 4. Efectos especiales.”
Los espacios se pueden categorizar como: realistas, cualificantes, ordenadores, simbólicos, e interiores; reguladores de vínculos entre las funciones narrativas; íntimas, personales, sociales y públicas; intelectuales, morales, políticas e ideológicas; mágicas; homogéneas y sintéticas; referenciales y culturales; e imaginarios.
El maquillaje y vestuario, son asignados de acuerdo al perfil físico y psicológico del personaje, haciéndolo verosímil. La elección del vestuario y el maquillaje tiene que ser acorde con el contexto histórico del filme, de no ser así, no habría coherencia.
El decorado y la caracterización tienen que ir de la mano pues si se caracteriza una época y un lugar reconocible, automáticamente se le otorga veracidad al filme. El decorado y la caracterización brindan información como la profesión, cultura y modo de vida del personaje y no menos importante sitúan a la pelicula dentro de un género.

Códigos visuales: El movimiento dinamismo de la acción y movimientos de cámara

Cuadro es el recorte iluminado que vemos en la pantalla.  Hay quien le adjudica el nombre de plano. Pero plano es: a) el cuadro formado por la pantalla en relación con el tamaño del personaje. b) la duración de una imagen que ha sido rodada en continuidad. c) la situación más próxima o alejada de un personaje. El cuadro es lo que se conoce como fotograma y el plano es la unidad básica de la narrativa audiovisual.
La perspectiva es una superficie plana, de una realidad tridimensional; en ella intervienen factores como la composición, el ángulo, el nivel, la escala y la profundidad del campo. Una perspectiva óptica cinética es la que nos permite apreciar la profundidad de un espacio. La perspectiva tonal es la que podemos ver cuando se subraya o mitiga la profundidad con las luces y el color.
La composición es disponer del encuadre de modo que adquiera una determinada expresividad. Puede ser simétrica o asimétrica. Equilibrada o desequilibrada. Funcional o expresiva.
El ángulo que adopta la cámara ante la realidad puede ser recto (eje óptico paralelo al suelo) y corresponde al ojo del hipotético espectador.  El ángulo alto (la toma de arriba hacia abajo) y el cenital (coincide con el eje óptico y con la perpendicularidad del suelo).  El nivel hace referencia a la sensación de gravedad que viene dada por el paralelismo entre el límite inferior del cuadro y la línea del horizonte.
La altura es la distancia al suelo del objetivo de la cámara y suele estar en relación estrecha con el ángulo.  En general, el ángulo, el nivel y la altura son una forma subjetiva en que el espectador puede ver la realidad rodada. Como cuando observamos el paisaje desde un automóvil. 
La escala viene dada por la distancia desde la que contemplamos la acción; cuanto mayor sea la distancia, más importancia se concederá al espacio, al conjunto de a acción o la interrelación de los personajes con el espacio y menos se apreciaran los detalles. 
Hablemos de planos. El plano ha de durar en pantalla el tiempo necesario para que el espectador reciba la información. El tamaño del plano es proporcional a su duración. a) Plano general.  b) Plano americano.  c) Plano detalle.  d) Primer plano.
La escala puede variar con el movimiento de la cámara dentro de una misma toma. 
El movimiento proporciona dinamismo a la acción dramática. En si, sabemos que el cine sugiere “imágenes en movimiento”, sin embargo, se tiene que distinguir el tipo de movimiento. a) El movimiento interior al plano. b) El movimiento de la cámara. c) La combinación de ambos. d) La sensación de movimiento creado por el montaje.  La cámara produce el movimiento de la imagen mediante tres procedimientos. a) El zoom.   b) La panorámica.   c) El travelling.  d) La combinación de los movimientos.
Códigos sonoros: voz, ruido y música. El cine es un medio audiovisual. Hace varios años, había quién rechazaba la incorporación del sonido al cine, pues se creía que éste era imágenes y nada más. Se suele menospreciar la parte artística musical de una pelicula. Probablemente sea por el hecho de centrar nuestra atención en lo que vemos, mas no en lo que oímos, pues por naturaleza somos seres visuales.
Aun con el cine mudo, se incorporaba a los teatros en donde se proyectaba, orquestas que le daban la característica auditiva a la pelicula. La banda sonora compuesta por las voces, la música y  los ruidos se montan en bandas diferentes, y es de complicada elaboración, para evitar que los ruidos reales interfieran con las voces.  Se habla de sonido diagético: voz de personas, voz en off, música de radio, ruido de una puerta. Y de no diagético: música sobrepuesta o relato de un narrador extradiegético.
Las dimensiones del relato: El relato se compone de una historia (diégesis) y un discurso (trama). La historia esta constituida por el devenir de unos sucesos (acciones si son realizados por los personajes, acontecimientos, si son experimentados) que tiene relación con unos existentes (personajes, escenarios)
El discurso, para referirnos al proceso de narración, es decir, el modo en que la historia nos es contada. El discurso tiene la finalidad de inmiscuirnos dentro de la historia, presentándonos la época, no necesariamente en un orden cronológico. Puede transformar su duración y  dosificar la información por diferentes razones.
La historia se infiere con el relato, no existe independientemente de él. Hablamos de discurso para referirnos a los procedimientos de narración, en decir al modo en que se nos cuenta la historia. En si, podemos en pocas palabras decir que la historia es el qué y el discurso el cómo.
El narrador o voz narrativa, es quien produce la acción narrativa, las técnicas y estrategias por medio de las cuales se cuenta una ficción.  Ningún relato se cuanta así mismo, por lo tanto la narración es la que construye el vinculo de narrador con espectador.
Según Genette, se pueden considerar tres elementos que ayudan a perfilar la voz narrativa: El tiempo de la narración, el nivel narrativo y la relación entre el narrador y la historia.  El tiempo de la narración es definido por los narradores (intradiegético y extradiegético). El nivel narrativo se da cuando un personaje cuenta una historia dentro del relato principal. Y la tercera categoría, permite distinguir al menos dos planos del acto de narrar en función de la presencia o ausencia del narrador en la diégesis.
El narrador intradiégetico es quien autentifica su testimonio dentro del relato. Podemos dividir a esta categoría en dos, en narradores homodiégeticos (cuando se trata de un personaje que esta presente y participa en la historia) y de narrador heterodiégetico (cuando se trata de un personaje que cuenta una historia en la que no actúa) a veces la historia suele ser contada por un narrador heterodiégetico, que solo aparece en el prologo mediante una voz en off.
                El tiempo del relato: orden, duración y frecuencia
“Las relaciones de tiempo constituyes uno de los más importantes elementos de las estructura narrativa y proporcionan una poderosa técnica artística para presentar el mundo de la historia de formas variadas y estrictamente interesante. La categoría del tiempo se refiere a las relaciones temporales entre la historia y el discurso.” Genette Gérard (1989)
Genette divide a las relaciones de tiempo en tres subdivisiones, orden, duración y frecuencia. “El orden se refiere a la relación entre la secuencia en las que los hechos suceden en la historia y el orden en el que son contados. La pura cronología es un tipo de orden, mientras que los hechos presentados fuera de tal secuencia son llamados Anacronías.”  Estas se dividen en dos, en analepsis (flashback)  o prolepsis (flashforward) 
En la segunda categoría, que es la duración respecto al tiempo, tenemos a las formas principales de la duración que son: la pausa descriptiva, el resumen y la elipsis. Estas tienen que ver con la velocidad y el ritmo del discurso como de la historia. La pausa descriptiva: “Se da cuando el tiempo se detiene en las historia mientras que la descripción continúa de forma detallada”
“La elipsis permite a los realizadores eliminar por montaje hechos que carecen de importancia. Sirve como uno de los elementos principales de análisis e interpretación de la historia.” Genette menciona la acumulación que es la aparición de hechos elididos, esta se caracteriza por la acumulación de dichos hechos sugiera una realidad en que los fenómenos tienen menos importancia que las cosas que pueden ser representadas directamente tales como la espiritualidad.
“La escena es otra categoría de la duración, que se da cuando el tiempo del discurso y el tiempo de la historia coinciden.” A la escena se le puede observar en los planos secuencia. “La isocronía es la identidad entre el tiempo del discurso y el tiempo  de la historia con la finalidad de desafiar el sentido convencional de ritmo en el cine”
“El resumen, es el que un amplio periodo del tiempo de la historia es condensado o abreviado, en un breve pasaje del discurso.”  Bal menciona otra categoría dentro de la duración: el detenimiento. Puede definirse como “el discurso que incrementa el tiempo de un hecho que ocupa un tiempo considerablemente más corto que en la historia.”
La tercera categoría dada por Genette es la frecuencia. Esta hace referencia a la relación entre el número de veces que algo ocurre en la historia y el número de veces que es representado en el discurso. Esta categoría fue dividida en dos, en singularidad, que es cuando el suceso se presenta una sola vez en pantalla. Y en repetición, que es cuando un suceso se ve varias veces en pantalla
El tiempo resulta ser ese toque especial al que los creadores recurren para darle el condimento ideal al film, definitivamente el uso de estos recursos son significativos tanto para los creadores como para nosotros como espectadores. La verdadera importancia esta en que sepamos distinguirlos.
Finalmente, quisiera replantear el objetivo de este ensayo, que es primeramente, la invitación para comenzar a ver cine, ya no solo por entretenimiento o diversión, sino de una forma apreciativa y valorando el verdadero trabajo del cineasta. Se han planteado en los párrafos anteriores una serie de elementos que le proporcionaran a la persona que los lea, las bases que le permitirán apreciar una pelicula, con una nueva  perspectiva.
Y en el cine, como en la poesía, te gusta o no te gusta. Si te gusta, no te quedes con lo que tienes. Espera siempre conocer más.






No hay comentarios:

Publicar un comentario