viernes, 25 de octubre de 2013

Paperman

Edgar Carmona de Ita
M. Alberto Avelino Carrasco

En este análisis, pretendemos analizar un cortometraje con las bases que Genette, Metz y Laffay.
Estos tres autores mencionados, nos dan distintos conceptos con relación a la narratología y el cine y por ello analizaremos una obra para poner en práctica dichos conceptos.
El cortometraje será Paperman vio la luz en el año 2012 bajo la dirección de John Kahrs, este cortometraje de Disney fue multipremiado, principalmente ganando la categoría de“mejor cortometraje animado”.
El cortometraje nos presenta a dos personajes, George y Meg, situados en los años 40 ellos se encuentran en una estación de trenes, se enamoran pero se tienen que separar para continuar con su rutina diaria. El día de George se mantiene aburrido y rutinario, cuando de pronto ve en el edificio que está frente a su trabajo a Meg, intenta desesperadamente hacer contacto con ella por medio de aviones de papel, sin buenos resultados y con su jefe sobre él intimidándolo para que trabaje y no pierda el tiempo. Todos los esfuerzos de George son en vano, la calle está llena de papeles que no lograron llegar hasta Meg, él se da cuenta de que debe salir a buscarla, así que deja la oficina, corre lo más rápido que puede pero para su decepción no puede encontrar a Meg pero todos los papeles que estaban en la calle comienzan a “cobrar vida” y a volar hacía los dos con el fin de unirlos. Meg y George se encuentran, gracias a las hops de papel, para después salir y conocerse,
Narratología según Genette.
Básicamente Gerard Genette nos presenta dos ramas o dos vertientes de la narratología, la modal y la de la expresión.
La primera es definida como la que estudia las formas expresivas según el soporte narrativo, en este caso el soporte es un video corto, animado que nos relata el enamoramiento de dos personas que se encuentran en una estación de tren.
Así también se encarga de las formas de manifestación de los medios narrativos que enPaperman son medios audiovisuales, las imágenes y sonidos son los que se encargan (sin la necesidad de la voz explícita de un narrador) de contarnos una historia.
Genette también incluye en esta categoría a la temporalidad que no es más que el tiempo que tardamos en consumir el relato y el tiempo diegético, es decir el tiempo que tardan las acciones en  realizarse. El corto tiene una duración de 6 minutos pero las acciones, es decir la historia, transcurre en unas horas.
La segunda categoría de Genette es la narratología de la expresión, que se enfoca en las acciones y funciones de los personajes. En esta historia hay tres personajes que son Meg, George y el jefe de George, la de George es encontrarse con Meg y a su vez la de ella es la de desencadenar una serie de sentimientos sobre George logrando que él actuara para encontrarla.
Narratología según Metz.
La semiología de la película narrativa: En el caso del corto analizado Paperman la carga de signos semióticos es muy notoria ya que se basa en la reacción ante momentos inesperados, podemos observar como el creador de la obra crea diferentes instancias de: sorpresa,desconcierto, inseguridad y emoción, entre otras. El corto no cuenta con voz de los personajes así que se basa en el lenguaje corporal y las expresiones de los personajes, también utiliza el lenguaje musical para reforzar las acciones que transcurren a lo largo del corto tal y como se hace en el cine mudo. El sentimiento de enamoramiento, es el eje central de este corto ya que todas las acciones posteriores al encuentro de la  pareja involucrada, tienen su razón de ser a partir de la necesidad de él de conocerla y saber más de ella. Al ser un corto animado el autor crea una serie de sucesos fantásticos como la danza de los aviones de papel que hacen que la pareja se encuentra en la estación de tren donde se conocieron inicialmente. La obra está plagada de códigos estéticos a los que Pierre Giraud define como: “El sentimiento  íntimo y puramente subjetivo que emite el alma frente a la realidad”. Con esto nos damos cuenta de que el autor intenta crear una sensación de identificación de los acontecimientos de nuestra vida diaria con lo que está plasmado en el corto.
Análisis estructural de la narratividad: La historia es contada a través de un corto animado cuenta con un inicio, desarrollo, nudo y desenlace, hay dos personajes principales y uno secundario, es un corto mudo que no cuenta con la voz de estos, tiene un formato en blanco y negro y dura 6’ 13’’.
Albert Laffay
La trama del corto se basa en el encuentro ocasional de un hombre con una mujer y la unión de estos dos a partir de una serie de sucesos inesperados para ambos. Todo esto envuelto en el interés de él por conocerla y compartir experiencias con ella. 

Representa la necesidad del ser humano de tener una pareja y compartir diferentes aspectos de su vida, no menos importante también representa la atracción entre dos personas y las diferentes acciones que alguien es capaz de ejecutar por llamar la atención del otro. Es unarepresentación social de la atracción e interacción de las personas para formar una relación de pareja.
El corto, el tema que plantea y la realización del mismo solo implican una representación de la realidad, es una temática que todos conocemos y que se ha vuelto un cliché.
Para concluir, nos gustaría mencionar que si se pueden utilizar los puntos de Genette, Metz y Laffay para analizar una narración cinematográfica, estos autores influenciados por el estructuralismo parecen haber encontrado que hay una determinación por estructurar las historias con ciertas cualidades narratológicas que podemos encontrar en cualquier historia.







Mariana, Mariana

Aldo Ramírez Carreto

Al adaptar una historia desde un medio a otro se suelen cambiar, eliminar o agregar elementos ya sea por decisión artística o porque existirá algún limitante en el proceso, lo que claramente ocurrió al adaptar a la pantalla grande la obra “Batallas en el Desierto”. En la clase fue notoria la reacción a algunos cambios dados en los personajes, las situaciones o en detalles menores encontrados en la película. En las primeras escenas se muestra un posible limitante, ya que la historia es narrada en primera persona sin que el protagonista este realmente dirigiendo su discurso a alguien más.
Algo así podría resolverse en la adaptación fílmica con una narración hablada mientras se muestran las escenas en cuestión, aquí lo que se hizo fue plantear una situación en la que el protagonista y otro personaje platicaran y recordaran eventos pasados, mostrándole a la audiencia que los hechos de su niñez se cuentan en retrospectiva y no en tiempo real. En este caso las inconformidades que pudieran surgir a causa de una adaptación no fiel son de cierta manera excusables, ya que en el cine se deben de dar más explicaciones, como el dar a entender cómo, cuándo y por qué ocurre algo para que las escenas tengan continuidad y sentido.
Otro ejemplo especifico seria la escena en la que Carlos y su ex-compañero de clases se reconocen mutuamente después de no verse durante un tiempo y Carlos lo invita a comer. En el libro, el otro compañero se apena de que lo vea trabajando y huye para esconderse, lo que no pasa en la película. Otro cambio es que lo que el chico estaba vendiendo originalmente eran chicles de una caja, incluso se llega a especificar la marca, y en la adaptación la caja es reemplazada por unas manzanas con dulce en un soporte. A menos que se tuviera una respuesta del director o de algún involucrado en la producción solo se pueden imaginar las razones, la pequeña persecución se pudo haber quitado por tiempo y las manzanas, posiblemente, se usaron porque son más vistosas y coloridas que una caja pequeña de chicles, personalmente noté el contraste que hacían las manzanas rojas en el restaurante verde claro, colores complementarios entre sí, que crea una armonía visual, pero esto es meramente especulación.
Además, la película deberá de contar solo con la información necesaria. En las primeras páginas del libro el protagonista se empeñar en dar la mejor descripción de la época posible, refiriéndose a costumbres, modas, etc., pero en el medio visual bastan unos cuantos segundos para que la audiencia se  cuenta de que la historia ocurre en el presente, pasado o futuro, fácilmente observando la ropa usada, automóviles y otros objetos, sin mencionar la ayuda que pueda propiciar la música y otros sonidos.









martes, 1 de octubre de 2013

Análisis "El silencio de blanca"

Alumno: Rogelio Toxtle Orea

Un ritual…
Minutos después de haber terminado de leer “El silencio de Blanca” quedé pensativo  un instante, no es porque haya quedado insatisfecho con la lectura, por lo contrario, la novela me agradó. Simplemente quedé sorprendido por la forma en cómo algunos autores juegan con nosotros, nos van enredando en una serie de sucesos, nos dan algunas pistas, nos hacen creer en algo para que al final en tan sólo unas líneas la perspectiva cambie y las cosas tomen un nuevo sentido o se dirijan a un nuevo rumbo.
Esto sucedió con la novela, al final y sólo al final las cosas se esclarecen y nos damos cuenta que todo aquello que suponíamos cambió drásticamente, es sólo un juego en donde la forma en que es narrada una historia nos engaña, se burla de nosotros, esto es sólo mi opinión, habrá personas que no lo vieron de esta forma y habrá otras que muestren cierta empatía y estén de acuerdo con lo que escribo.
A lo largo de la novela el autor nos va describiendo a un hombre maduro (Héctor) que es profesor de música y solitario. Cada semana, el mismo día se encuentra con una misteriosa joven (Blanca) con la que realiza una serie de actos a los cuales les han puesto el nombre de “rituales”. El silencio es parte fundamental de cualquier ritual que hacen, se dejan llevar y actúan de una forma poco convencional, tratan de improvisar en algunas ocasiones aunque a mi parecer en la mayoría de los rituales las cosas estaban ya establecidas, sabía cada uno lo que debía hacer.
Cuando llegué a este punto en donde el silencio formaba parte de cada ritual y que sólo era un día a la semana sospeché que habría que poner atención, ¿Por qué el autor trataba que Blanca apareciera en contadas ocasiones y que a pesar de eso no hablara? Sin duda, había algo extraño, como si José Carlos Somoza tratara de esconder algo o por otro lado evidenciarlo desde un principio pero dejando espacio a la duda.
Otro aspecto importante es que el relato es muy descriptivo, lleva un ritmo lento y a quién no le gusta este tipo de lectura le puede parecer hasta aburrido. Esto me pareció interesante, como si hubiera algo que descubrir en algún párrafo, como si una palabra nos pusiera a dudar aún más sobre la existencia de Blanca.
En fin, es una novela erótica, con pocos personajes en donde el protagonista (Héctor), que aparte es la voz narrativa, nos cuenta un poco de su vida y nos presenta algunas de sus creaciones eróticas para la satisfacción de sus placeres, es como dice el libro: "un compositor de relaciones", se recrea a la imagen de Chopin y nos lleva a conocer sus perversiones, además se mezcla la música con el erotismo, para mí algo muy bien llevado.
El final es como un tiro de gracia, no deja cabos sueltos y haciendo alusión al título también nosotros quedamos en silencio, mostramos reacciones y tenemos emociones encontradas, bueno sólo si el libro como ya escribí te ha gustado o sentiste algún interés por él, sino, el final te parecerá indiferente, será una novela más que acabas de leer, pero creo que en la mayoría de los casos el autor logra tocar y hacer reaccionar a las personas.