sábado, 23 de noviembre de 2013
La estética en el cine: Otros trayectos en los estudios cinematrogréficos
Marcos Oliver Sánchez & Daniel Edson Saltos
La estética en el cine: Otros trayectos en los estudios cinematográficos
La estética en el cine: Otros trayectos en los estudios cinematográficos
El teatro como medio narrativo.
"Un buen actor es un hombre que ofrece tan real la mentira
que todos participan de ella"
Vittorio Gassman
Pedro Montes
El
teatro es un arte que basa su existencia en la adaptación de historias
contadas de manera escrita y las convierte en más que solo un texto.
El
teatro a diferencia del cine encuentra dentro de sus posibilidades una
muy íntima cercanía entre actores, historia y audiencia. En el teatro la
transformación del discurso es sin duda alguna un trabajo extenuante
que además requiere del completo conocimiento de las posibilidades y
limitaciones de este arte.
El actor pasa a convertirse en un
personaje, sin cortes, sin ediciones, sin apuntador (muchas veces), su
trabajo va de la mano con la obligación de tener que hacer creer al
público una nueva ficción, es decir si el público sin ningún problema
llega a olvidarse del actor y entiende por completo al personaje, el
actor habrá triunfado.
Pero en el teatro son muchísimas cosas más
las que influyen, hay que entender que este es un espectáculo en vivo…
La tonalidad de la voz, los efectos sonoros, el ambiente, la profundidad
que se haya tenido en el análisis del público.
Federico García
Lorca dijo que: “El teatro es poesía que se sale del libro para hacerse
humana” es decir el teatro debe cumplir su función de
transformación en el discurso para buscar así el acercamiento a la
cultura.
Lo que a mí personalmente me parece increíble del
teatro es el manejo que se tiene de su “tiempo, modo y voz” porque se
tiene que dar a entender una idea concreta, sin recursos extras como en
el cine son las transiciones de video o el juego sonoro que se hace en
una larga postproducción. En el teatro el actor y el director deben ser
unos “ingenieros de la semiótica” de nada serviría su trabajo sin
analizar a su cultura, pero, sin olvidarse de la cultura que se quiere
representar.
El teatro es un perfecto medio para analizar un acto
narrativo pues es la conversión de un texto a una ficción representada
en el mismo plano que el espectador, es contar la historia más allá de
los limites sociales, es el hecho mismo del ser humano volviéndose a
ficcionar.
Etiquetas:
actor,
ambiente,
arte,
Cine,
director,
medio narrativo,
Pedro Montes,
representacion de la realidad,
sonido,
Teatro,
voz
El estudio de los elementos cinematográficos
Pamela Gómez Milan
En los años 80 y también posteriormente, los teóricos, como Roland
Barthes, Deleuze, Umberto Eco, Alain Bergala, etc., opinan que el cine
es algo más que signos y significados, expanden el espacio de sus
estudios retomando todas las teorías cinematográficas anteriores y los
trabajos de otros campos también considerados anteriormente, y añaden
nuevas ciencias como la hermenéutica (el estudio de los textos).
La
narratología estudia un conjunto de elementos cinematográficos y todos
los aspectos que surgen al relacionarlos entre sí. Veamos: En una película hay imagen, palabra, música... esto es el objeto, el relato.
Luego,
se necesita el acto que da cuerpo al relato, con unos recursos y
reglas, y con un estilo para construir un espacio verosímil donde se
desarrolla la acción; esto es el discurso, la enunciación, la narración. Además, también es objeto de estudio:
- El proceso de construcción y el tipo de narración
- La actitud y la visión particular del director al seleccionar y organizar los hechos
- La sociedad que produce la película
- La época y el contexto en que se muestra
- La implicación del espectador, con sus recursos mentales y sus esquemas representativos, al tratar de sacar a la luz lo que muestra la película, tratando de compartir la obra con el autor, en un proceso de comprensión y de reconstrucción
- Y también se pueden estudiar las estructuras que subyacen como comunicación oculta.
Todo
este conjunto de elementos, y las relaciones entre ellos, es designado
por unos u otros como la diégesis, la representación, la narratividad.
Según
Alain Bergala, para que una película sea verosímil debe tener un
contenido y unos recursos convencionales, establecidos por el género, la
cultura y la moda a los que pertenece. Se debe integrar en un universo
diegético.
La narratología valora un cine de trascendencia y de
realidad. Su propuesta demanda un poco de esfuerzo para obtener más
satisfacción y más beneficio intelectua.
Por otra parte, la narratología cinematográfica es una disciplina relativamente nueva
sus precursores fueron Miltry y Laffay, Christian Metz, estudio la
narratología y los códigos cinematográficos, el estudio de la
narratología no tiene nombre por eso se engloba en la semiología del
cine.
Gerard Genette teórico francés de la literatura poética uno
de los creadores de la narratología una disciplina autónoma y fecundada
en el campo literario considerando al relato cinematográfico por si
mismo, un relato escrito jamás será un relato cinematográfico por la
única razón de q uno es monódico y el otro polifónico.
La
narratología debe de ser comparada debe de avanzar y aprovechar cosas de
los diferentes medios o de lo contrario ya no tendría razón de ser,
para algunas personas el cine solo es para entretenerse pero la
narratología literaria ganaría mucho si reflexionáramos sobre los
resultados de la narratología cinematográfica
Enunciación y Narración
Gabriel Romero
El relato fílmico a tomado fuerza dentro del campo de la narrativa contemporánea, entre estudiosos y teóricos de esta disciplina, estudiar el discurso que ofrece el cine se vuelve cada vez más frecuente. Existen grandes rasgos a evaluar como el enfoque del discurso (“modo” en la teoría de Genette), la temporalidad fílmica (el tiempo para Genette) y la enunciación (la “voz” según Genette). En este metarelato se expondrá la visión de varios autores que explican la narrativa fílmica desde la enunciación; se manejarán nombres como Benveniste, Metz, Odín, entre otros más.
Enunciación y Narración.
La enunciación se entiende como la capacidad que presenta un relato audiovisual- en este caso- para contar acciones que a su vez nos cuentan una historia. El relato o discurso del film deberá esta narrado por algo, es decir, no existe relato sin instancia relatora. Se abren múltiples acepciones a la llamada instancia relatora, dejando de lado por completo que exista un narrador fácil de identificar- como sucede en los textos literarios-. En los discursos fílmicos no es así, nace un nuevo concepto llamado “Gran imaginador” es concebido como en ente capaz de contarnos una historia sin palabras. El gran imaginador se vale de las mismas acciones que se muestra en pantalla para contar una historia, también utiliza música y voces. El gran imaginador no es de fácil percepción cuando habla en los enunciados que pronuncia, el gran imaginador es la película en sí misma. Para Benveniste la subjetividad del discurso (que claro esté, que la subjetividad del discurso es la manera de ver, pensar, entender y comprender de alguien o algo) es la oposición entre la historia (que se cuenta) y el discurso (como se cuenta).
De la narración a la subnarraciòn.
Dentro del discurso fílmico los teóricos encuentran lo que se ha denominado “subnarraciòn”. Aparentemente es un relato dentro de otro, no es así. La subnarraciòn son todas las narraciones que pudieran aparecer dentro del film, de narradores de fácil identificación (personajes delegados). En este sentido, la narración, aquella que realmente lleva el rumbo del producto audiovisual, está hecha por el meganarrador o gran imaginador. Es este ente el verdadero narrador, y se aprovecha de cinco materias de la expresión: Imàgenes, Ruidos, Palabras, Textos Escritos, Música. La principal problemática que pudiera presentar la identificación del narrador primero, es decir de la narración, es que ésta narración, es realizada por un ente de difícil abstracción, de difícil adjetivación, de difícil identificación. Por el contrario se puede considerar la película en sí misma con un enfoque siempre discursivo, narrativo.
La narratología fílmica en perspectiva.
El primero de los autores en hablar sobre la perspectiva del relato cinematográfico es Roger Odín, éste concepto de perspectiva fácilmente puede confundirse con el enfoque del discurso, es decir el modo. La perspectiva responde a la función de la voz, es la perspectiva de la voz que narra, quién narra. Odín le da el nombre de “Actante/lector” al espectador éste, “es llamado a efectuar un “haz de determinaciones ficcionalizantes”, identificables con las siete operaciones de las figuras de la figurativización (reconocimiento de signos analógicos ), la diegetización (construcción de un mundo), la narrativización (producción de un relato), la mostración (designación como real del mundo mostrado), la creencia (corolario de lo precedente), el escalonamiento ( homogeneización de la narración gracias a la colusión de diversas instancias) y de la fictivización (reconocimiento del estado ficcionalizante del enunciador)”. Cada una de estas funciones es realizada por el consumidor de del producto cinematográfico con el único fin de aceptar como real lo que en ese momento se le ofrece, es decir, una película. Las pasadas funciones a cumplir por un “Actante/lector” son enviadas por un narrador, un emisor, el cual se ha denominado gran imaginador. Toda narración conlleva una carga ideológica, es en este punto donde cabe hablar del modo.
Secundariamente, y con una propuesta más enfocada hacia el verdadero narrador, aparece Metz. Éste teórico hace un relevante enfoque hacia lo que de denomina: “la enunciación fílmica es metadiscursiva”.Con esta oración Metz deja en claro que un relato audiovisual se explica por sí mismo. Lo que se destaca en primer lugar es la película. “Tanto así que el enunciador se convierte en la película y no en cualquier otra instancia situada fuera, por encima o por debajo de ella”. Se quiere explicar que el narrador del primer nivel, del nivel más alto y el dirige el rumbo de del discurso, o sea, del film es la película como tal. Comparando el enunciado fílmico con el enunciado lingüístico, se puede decir que en la narrativa fílmica la enunciación no puede atribuirse a un narrador concreto, por el contrario, en el arte de las letras es imprescindible contar con un ser que nos puede contar una historia y la vez ser de fácil identificación.
Para Casetti, teórico de la naratividad, la relación entre lo emitido y lo recibido está definida por tres agentes. El primero, denominado “YO” hace referencia al enunciador fílmico, el enunciatario lo nombra “TÚ” y al propio enunciado con el ÉL. Casetti identifica cuatro conjugaciones de estos tres agentes que llama “Configuraciones discursivas del punto de vista”.
“Configuración Objetiva: Un plano relativamente neutro, que no representa el punto de vista de nadie, en donde el ÉL prima sobre el YO y el TÚ.”
“Configuración del mensaje: el YO se introduce en el ÉL, miradas a la cámara.”
“Configuración subjetiva: Plano subjetivo, hace coincidir la actividad observadora del personaje con la del espectador. Fundiéndose el ÉL con el TÚ.”
“Configuración objetiva irreal: marca intensamente la presencia de un YO que se afirma como tal y reafirma al TÚ el poder que tiene sobre el ÉL.”
Cada una de estas llamadas configuraciones responde a un tipo de discurso audiovisual, donde cada uno de los condicionadores toma fuerza uno o dos a la vez.
Narración sin Narrador.
Este punto se toca con la delicadeza de no caer en la paradoja. Parece contradictorio decir que pueda existir una narración sin un narrador, sin un ser que guie la historia y que a demás ésta historia sea parte de una ideología, de una manera de concebir la vida. Lo más que han hecho los nuevos films es tratar de disimular el narrador lo más posible. Con anterioridad se ha dio que la propia película puede tomar el papel del agente discursivo, en este nivel nunca existe- ni existirá, una narración sin narrador.
Etiquetas:
Casetti,
Enunciación,
Gabriel Romero.,
Gerard Genette,
Naración cinematográfica,
narración,
Narrador sin narrador,
Narratologia,
perspectiva,
subnarración
Ficha Analítica: El huésped.
Sandra Cué Luna
Autor: Amparo Dávila.
Escritora mexicana y todos sus cuentos funcionan de un modo: Un personaje.
Argumento: Un personaje sin identidad llega a una casa y ocurren una serie de circunstancias, finalmente lo asesinan y fingen su muerte.
Estructura Narrativa: Los hechos ocurren de una forma lineal.
Secuencia Narrativa: Comienza Guadalupe contando la historia de cómo llega el huésped, después la esposa de la misma historia nos narra lo que sucede con él. Ella nos dice que siempre está encerrado y que al momento de mirarla puede sentir su maldad por lo cual ocurre una enemistad entre los dos, el huésped y la narradora.
Un día el huésped ataca a un miembro de la familia, por lo cual planean su muerte. Finalmente el huésped muero y a su esposo quien fue que lo llevo a casa le fingen su muerte.
Contexto: Ocurre en un pueblo casi muerto a punto de desaparecer.
Ocurre por los años 60’s por la distribución de la casa.
Narrador: Se encuentra como Intradiegético.
Personajes:
1° Persona: Narradora y el huésped.
2° persona: Guadalupe, Mario, Los niños.
3° fugaces: Martín.
4° Referido: Marido.
Valores: Miedo / Valentía.
Propuesta Ideológica: Pienso que la autora trataba de dar a entender que la unión familiar es en las buenas y en las malas, y darte un poco de tiempo para aceptar nuevas cosas antes de juzgarlas porqué después no habrá remedio.
Sandra Cué Luna
Autor: Amparo Dávila.
Escritora mexicana y todos sus cuentos funcionan de un modo: Un personaje.
Argumento: Un personaje sin identidad llega a una casa y ocurren una serie de circunstancias, finalmente lo asesinan y fingen su muerte.
Estructura Narrativa: Los hechos ocurren de una forma lineal.
Secuencia Narrativa: Comienza Guadalupe contando la historia de cómo llega el huésped, después la esposa de la misma historia nos narra lo que sucede con él. Ella nos dice que siempre está encerrado y que al momento de mirarla puede sentir su maldad por lo cual ocurre una enemistad entre los dos, el huésped y la narradora.
Un día el huésped ataca a un miembro de la familia, por lo cual planean su muerte. Finalmente el huésped muero y a su esposo quien fue que lo llevo a casa le fingen su muerte.
Contexto: Ocurre en un pueblo casi muerto a punto de desaparecer.
Ocurre por los años 60’s por la distribución de la casa.
Narrador: Se encuentra como Intradiegético.
Personajes:
1° Persona: Narradora y el huésped.
2° persona: Guadalupe, Mario, Los niños.
3° fugaces: Martín.
4° Referido: Marido.
Valores: Miedo / Valentía.
Propuesta Ideológica: Pienso que la autora trataba de dar a entender que la unión familiar es en las buenas y en las malas, y darte un poco de tiempo para aceptar nuevas cosas antes de juzgarlas porqué después no habrá remedio.
CINE Y RELATO
Narrativa Contemporanea: Cine & Relato
Sandra Castro Zenteno
CINE Y RELATO
En está explicación, dejaré a su alcance información clave para entender estos dos conceptos.
El relato: Se refiere a una relación oral o escrita de un acontecimiento real o imaginario, esto quiere decir que hace referencia solo a lo que esta escrito.
¡NO IMÁGENES, NO SONIDOS!
¿CÓMO RECONOCER UN RELATO?
“Christian Metz”: Afirma que el relato es de alguna manera un objeto real que el usuario ingenuo reconoce y que no confunde jamás con lo que no es.
Y el nos enuncia 5 criterios para el reconocimiento de cualquier relato:
- Un inicio y un Final.
- Es una secuencia doblemente temporal. (DUALIDAD TEMPORAL: Por una parte es la cosa narrada y por otra la que se deriva del acto narrativo) tiempo de la historia y tiempo que nos tardamos leyéndola.
- Toda narración es un discurso, una serie de enunciados que nos remiten a un sujeto de la enunciación.
- La percepción del relato IRREALIZA la cosa narrada. (Desde que lo leemos sabemos que no es real)
- Conjunto de acontecimientos.
Nació al mismo tiempo que el cinematógrafo. Ciertos inventores del cine tenían conciencia del proyecto, hasta el año 1900 las películas solo duraban 1 o 2 minutos, contenían solo 1 plano y una unidad espacio temporal.
En si es la idea primordial de la película, Es un discurso global, narrativo y audiovisual, esto quiere decir que se puede leer, escuchar y ver.
En 1902: Las películas de esa época conservaban la regla de las “3 UNIDADES”:
- •LUGAR. •TIEMPO. •ACCIÓN.
De este modo las anécdotas filmadas presentaban una acción que no presuponía más que un solo cuadro narrativo, es decir un solo lugar y un segmento temporal.
Las diferencias fundamentales que podemos detectar en demostración fílmica y escénica corresponden a estas cuestiones:
- El actor teatral realiza su presentación en simultaneidad con la actividad de recepción del espectador (tiempo presente porque está actuando en ese momento). En una película se comunica una acción completamente concluida al espectador (tiempo pasado porque ya fue filmada la escena).
- La cámara que filma la interpretación del actor puede invertir y modificar la percepción que tiene el espectador de la presentación, en el teatro esta instancia estaría representado por lo que concierne a la puesta en escena, no se puede modificar porque es al instante.
Conclusiones:
Gracias a Christian Metz podemos concluir que un relato es algo que está escrito, que no es real y nos cuenta algo.
El relato cinematográfico se opone al relato teatral por su intangibilidad, pues lo propio del espectáculo es cada vez distinto, no va a salir igual si repites 100 veces la puesta en escena, que si repites 100 veces una película donde siempre veraz lo mismo.
viernes, 15 de noviembre de 2013
Cine: Algo más para mirar
Guadalupe Códiz
Habitualmente vamos al cine, por el simple hecho de
distraernos, de ver a nuestro actor favorito. Pero si hemos pagado por una
entrada, no sería bueno que supiéramos ¿Qué apreciar del filme? Quizá no
podremos hacer un análisis profesional, sin embargo, si podremos identificar
ciertos aspectos sobresalientes, al mirar una película.
Hablar de cine requiere más de los elementos que
simplemente miramos en una pantalla. Aquella realidad que compramos en la
taquilla de un establecimiento comercial, es una realidad recreada.
El asombro ha sido un elemento característico del ser
humano. Ante todo descubrimiento se muestra atraído, tanto que en algunos casos
busca explicaciones. La curiosidad lo lleva a la creación. En el año de
1880 surge por primera vez un
artilugio que puede capturar el
movimiento.
Doce años más tarde, Émile Reynaud realiza presentaciones
en el Museo Grévin en Paris, de lo que llamó teatro óptico basado en el
praxinoscopio y que llama la atención de
la población. Al ser algo novedoso, desde luego, provoca la inquietud de los inventores de la
época, para entender y después aportar al descubrimiento.
Tiempo más tarde, del otro lado del atlántico, se crean
los laboratorios Edison en West Orange,
Nueva Jersey. Ahí se creo el primer estudio de cine llamado Black Maria, fue
entonces cuando comienzan a proyectar imágenes carentes de historia, pues aún
no tenían esa intención. Lo novedoso era
en si, ver la imagen en movimiento.
La invención del kinetoscopio por Edison con la idea de
"hacer para los ojos aquello que el fonógrafo hace para los oídos" incitó
a otros científicos a desarrollar aparatos que más tarde sirvieron como
recursos para llegar a la exhibición por primera vez publica de la imagen en
movimiento. La invención de Edision era
únicamente para un espectador.
Mientras tanto en Francia, en 1895, los hermanos Lumiere,
Louis y Auguste, inspirados en el trabajo de Edison crean un proyector llamado
cinematógrafo. A diferencia del de Edison, este estaba diseñado para que
pudieran verlo varias personas a la vez.
La proyección de unas imágenes, en donde se veía la
cotidianidad de unos obreros al salir de una fábrica y el andar de un tren,
simplemente dejo asombrado a los espectadores. Incluso, con la idea de que el
tren se saldría de la misma pantalla. El
28 de diciembre del mismo año, se utiliza por primera vez la palabra “cine”.
Georges Melies, ilusionista y cineasta francés es quien
desarrolla la primera técnica cinematográfica. Sus películas más famosas fueron
“Viaje a la luna” y “El viaje de lo imposible”.
La aportación de Melies es de suma importancia, pues fue hincapié para
el desarrollo del cine de ficción.
Además de incursionar en el surrealismo y el cine de terror.
Melies es el que aporta guión y técnica al ya llamado
cine. Tiempo más tarde el inventor Edwin S. Porter es quien modifica el
proyector y la técnica de los hermanos Lumiere y de Edison. Para el año de 1898 el cine ya era comercial
y cada vez se abrían mas salas en donde apreciarlo, en diferentes partes del
mundo.
Países europeos, vecinos a Francia comienzan a producir
sus propias cintas. Se da el primer plano detalle de la historia del cine en un ultracorto de
un minuto, creado por George Albert Smith. El ultra corto recibe el nombre de
Grandma’s reading glass y narra la visión de un niño mientras observa el bigote
de su abuela. Un año más tarde George
Melies es el primero en hacer un primer plano o mejor conocido como Close-up .
Para 1903, se emplea por primera vez la técnica del paneo
, es usada en Matrimonio en auto del ingles Alfred Collins. Y con estas
técnicas, el cine comienza a tener un cierto dinamismo que evoca la atención de
los espectadores cada vez más. Y por otra parte hace creciente el interés de
los inventores de la época para lograr revolucionarlo.
Un año más tarde, en 1904 el cine llega a California y
hace que se instaure el tan conocido mundialmente Hollywood en un barrio de Los
Ángeles, hecho de suma relevancia, pues es cuando el cine comienza a
comercializarse. El éxito del séptimo
arte exhorta a los países del norte de Europa a que produzcan sus propias
historias. Para 1909 comienzan la producción Suecia y Polonia.
Para 1910, León Gaumont, presenta un aparato que le daba
sonido a lo que se veía en pantalla. Era un cronófono . Esta nueva aportación
le brindaba mayor agilidad y vivacidad a lo que se proyectaba, causando un
mayor efecto en la audiencia. No podemosdejar de lado el gran aporte que hace
Charles Chaplin , comenzando su carrera en el año de 1913.
David Wark Griffith quien es autor del primer
flashback y padre de la gramática
cinematográfica. Fue quien combinó la luz artificial con la luz natural, además
fue quien instauro la salvación del héroe al último minuto. Fue el creador de
las tres leyes fundamentales de la narrativa cinematográfica: acción, tiempo y
duración.
Para 1919 en Alemania, después de haber ya aportado una
gran cantidad de filmes. Se estrena El gabinete del Dr. Caligari , primer filme
expresionista. Las tendencias que
comienzan a darse en esta época, comienzan a valuarse, tanto que hay gente que
comienza a interesarse por estudiar este arte.
Para los años veintes, estaba conformada ya la comunidad de grandes
actores de cine en Hollywood.
Sin duda alguna, el cine había revolucionado la
perspectiva de la población de aquella época, sin embargo, la inquietud por
seguir innovando era muy grande por parte de los ya estudiosos de esa
disciplina. Para 1927 a la imagen se le adjunta definitivamente el sonido. Por
fin la audiencia escucha la voz de los actores y los efectos de sonido le dan
un realce mayor a lo que se mira.
Lights of New York de Bryan Foy es el primer film
completamente sonoro. Para 1932 se estrena el primer corto a color. Meses más adelante el cine es utilizado con
un fin propagandístico. Tanto por el fascismo como por el nazismo. Ciertamente,
se comienzan a restringir temas de índole religiosa, sexual y violenta.
Los géneros cinematográficos, pueden ser claramente
identificados en esta época, pues fue cuando comienzan a darse paso los
directores de acuerdo a la afinidad que tenían hacia el terror, el policial, el
western, el musical, la comedia, entre otros. Dando diferentes opciones al
público. Es importante también el hecho de que para 1939 llega el primer
largometraje a color.
Para cuando se avecinaba la Segunda Guerra Mundial en los
años cuarenta, el cine fue un aliado para el gobierno, pues se fabricaron
documentales, se impartieron noticias, que de alguna forma prepararon a la
gente para lo que se veía venir. Desde
esta época, el cine sirvió como un medio de persuasión de masas, con la
finalidad de predisponer la voluntad de la gente.
Antes, durante y después de la segunda guerra mundial,
comienzan a surgir filmes que marcaron la historia del cine. Que hasta la fecha
son insuperables. El cine a color no es muy usado por cuestión de costos. La
comunidad europea queda sorprendida con el gran trabajo cinematográfico que se
esta realizando en México. El inmutable trabajo que realiza Luis Buñuel y su
gran adaptación de la problemática social en México.
El cine suele ocupar un espacio social y humano propio de
la diversión, el espectáculo o el tiempo de ocio. Es por eso mismo que el
séptimo arte se ha vuelto a lo largo de los años un vínculo entre la supuesta
realidad y la sociedad. La gente acude a una sala de cine para identificarse y
situarse en una falsa realidad, que finalmente llena sus expectativas.
Es necesario conocer los ámbitos de la perspectiva
artística del cine para poder adentrarnos al tema, estos son: las obras y los
autores, la escuela, la determinación industrial y económica, el contexto
socio-cultural, historia de los géneros y de las formas artísticas.
Fuera de todo presupuesto, opciones o metodologías, no
cabe duda de que el objeto central de estudio ha de ser el texto filmo o
audiovisual. Dicho de otra forma, lo importante es la historia de las
películas. Existen un sin fin de obras que rompen las reglas y normas de los ya
establecido métodos, sin embargo la historia del arte y de la literatura nos
han enseñado que en gustos se rompen géneros.
La coherencia ha de ser lo que lleva a un film al éxito.
A diferencia de otras expresiones artísticas como son la pintura, la escultura,
la poesía, que son procesos que se pueden llevar a cabo individualmente, en el
cine, hace falta siempre la intervención de un grupo de creadores.
Siendo un arte, debe de estar presente la estética: el
valor artístico de la obra. Con ello
viene la calidad del film. El creador debe de experimentar con diferentes
lenguajes e innovaciones estilísticas, sin dejar de lado la realidad, pues cada
film lleva una base de realidad.
La contextualización permite relacionar la obra con el
autor y apreciar la evolución con respecto a obras anteriores. Para poder hacer
el verdadero análisis de un filme se tiene que tener cierto rigor al hacer un planteamiento
crítico de lo que se mira. Desde luego, el creador debe de tener más que claro
que su obra debe de estar completamente documentada y fundamentada para obtener
credibilidad.
La escuela ha sido a lo largo de los años, la que
sentencia las técnicas y métodos que se necesitan como creador para poder
desarrollar los proyectos. Obviamente, de las escuelas han egresado maestros
que transmiten la técnica y el método a sus discípulos, siendo estos lo que más
tarde, innovan.
En la historia del audiovisual desde una perspectiva
estética es preferible hablar de determinación industrial- económica en lugar
de referirnos a una Historia del cine de ese tipo. Y es que en este aspecto, el
cine, más que el que cuenta historias de temática industrial, esta inmiscuido
en la industria, pues es lo que le permite difundirse y seguirse produciendo.
Hablando de contenido sociocultural, parece pobre hablar
de “contexto” al referirse a la complejidad de la relación entre cine y
sociedad. La sociología del cine se ocupara del arte cinematográfico como
espectáculo, incluso, se podrá hablar de los efectos masivos que provoca. El
cine, dentro de un marco sociocultural tiene la posibilidad manifestar clase
social, edad, raza, sexo. Como cuando se habla de un tema en específico, por
ejemplo: el cine gay.
La noción del género proviene de la literatura. Los
géneros dentro del cine, desarrollados con el paso del tiempo, han permitido
que los espectadores puedan elegir lo que quieren ver. El género que viene
siendo una etiqueta adjunta a la temática del filme es a la vez una cuestión
estética.
Elementos profílmicos: escenografía y caracterización
También llamado puesto en escena ya que supone la
escenificación ante la cámara de la acción que va a ser filmada. “1. Consta del
espacio real elegido para hacer las grabaciones que puede ser natural o en un
foro. Con iluminación natural o artificial. 2. Los objetos seleccionados y su
lugar en el espacio. 3. Los actores y su ubicación. Maquillaje, vestuario,
movimientos y acciones que desarrollan dentro del espacio. 4. Efectos
especiales.”
Los espacios se pueden categorizar como: realistas,
cualificantes, ordenadores, simbólicos, e interiores; reguladores de vínculos
entre las funciones narrativas; íntimas, personales, sociales y públicas;
intelectuales, morales, políticas e ideológicas; mágicas; homogéneas y
sintéticas; referenciales y culturales; e imaginarios.
El maquillaje y vestuario, son asignados de acuerdo al
perfil físico y psicológico del personaje, haciéndolo verosímil. La elección
del vestuario y el maquillaje tiene que ser acorde con el contexto histórico
del filme, de no ser así, no habría coherencia.
El decorado y la caracterización tienen que ir de la mano
pues si se caracteriza una época y un lugar reconocible, automáticamente se le
otorga veracidad al filme. El decorado y la caracterización brindan información
como la profesión, cultura y modo de vida del personaje y no menos importante
sitúan a la pelicula dentro de un género.
Códigos visuales: El movimiento dinamismo de la acción y
movimientos de cámara
Cuadro es el recorte iluminado que vemos en la
pantalla. Hay quien le adjudica el
nombre de plano. Pero plano es: a) el cuadro formado por la pantalla en
relación con el tamaño del personaje. b) la duración de una imagen que ha sido
rodada en continuidad. c) la situación más próxima o alejada de un personaje.
El cuadro es lo que se conoce como fotograma y el plano es la unidad básica de
la narrativa audiovisual.
La perspectiva es una superficie plana, de una realidad
tridimensional; en ella intervienen factores como la composición, el ángulo, el
nivel, la escala y la profundidad del campo. Una perspectiva óptica cinética es
la que nos permite apreciar la profundidad de un espacio. La perspectiva tonal
es la que podemos ver cuando se subraya o mitiga la profundidad con las luces y
el color.
La composición es disponer del encuadre de modo que
adquiera una determinada expresividad. Puede ser simétrica o asimétrica.
Equilibrada o desequilibrada. Funcional o expresiva.
El ángulo que adopta la cámara ante la realidad puede ser
recto (eje óptico paralelo al suelo) y corresponde al ojo del hipotético
espectador. El ángulo alto (la toma de
arriba hacia abajo) y el cenital (coincide con el eje óptico y con la
perpendicularidad del suelo). El nivel
hace referencia a la sensación de gravedad que viene dada por el paralelismo
entre el límite inferior del cuadro y la línea del horizonte.
La altura es la distancia al suelo del objetivo de la
cámara y suele estar en relación estrecha con el ángulo. En general, el ángulo, el nivel y la altura
son una forma subjetiva en que el espectador puede ver la realidad rodada. Como
cuando observamos el paisaje desde un automóvil.
La escala viene dada por la distancia desde la que
contemplamos la acción; cuanto mayor sea la distancia, más importancia se
concederá al espacio, al conjunto de a acción o la interrelación de los
personajes con el espacio y menos se apreciaran los detalles.
Hablemos de planos. El plano ha de durar en pantalla el
tiempo necesario para que el espectador reciba la información. El tamaño del
plano es proporcional a su duración. a) Plano general. b) Plano americano. c) Plano detalle. d) Primer plano.
La escala puede variar con el movimiento de la cámara
dentro de una misma toma.
El movimiento proporciona dinamismo a la acción
dramática. En si, sabemos que el cine sugiere “imágenes en movimiento”, sin
embargo, se tiene que distinguir el tipo de movimiento. a) El movimiento
interior al plano. b) El movimiento de la cámara. c) La combinación de ambos.
d) La sensación de movimiento creado por el montaje. La cámara produce el movimiento de la imagen
mediante tres procedimientos. a) El zoom.
b) La panorámica. c) El
travelling. d) La combinación de los
movimientos.
Códigos sonoros: voz, ruido y música. El cine es un medio
audiovisual. Hace varios años, había quién rechazaba la incorporación del
sonido al cine, pues se creía que éste era imágenes y nada más. Se suele
menospreciar la parte artística musical de una pelicula. Probablemente sea por
el hecho de centrar nuestra atención en lo que vemos, mas no en lo que oímos,
pues por naturaleza somos seres visuales.
Aun con el cine mudo, se incorporaba a los teatros en
donde se proyectaba, orquestas que le daban la característica auditiva a la
pelicula. La banda sonora compuesta por las voces, la música y los ruidos se montan en bandas diferentes, y
es de complicada elaboración, para evitar que los ruidos reales interfieran con
las voces. Se habla de sonido diagético:
voz de personas, voz en off, música de radio, ruido de una puerta. Y de no
diagético: música sobrepuesta o relato de un narrador extradiegético.
Las dimensiones del relato: El relato se compone de una
historia (diégesis) y un discurso (trama). La historia esta constituida por el
devenir de unos sucesos (acciones si son realizados por los personajes,
acontecimientos, si son experimentados) que tiene relación con unos existentes
(personajes, escenarios)
El discurso, para referirnos al proceso de narración, es
decir, el modo en que la historia nos es contada. El discurso tiene la
finalidad de inmiscuirnos dentro de la historia, presentándonos la época, no
necesariamente en un orden cronológico. Puede transformar su duración y dosificar la información por diferentes
razones.
La historia se infiere con el relato, no existe
independientemente de él. Hablamos de discurso para referirnos a los
procedimientos de narración, en decir al modo en que se nos cuenta la historia.
En si, podemos en pocas palabras decir que la historia es el qué y el discurso
el cómo.
El narrador o voz narrativa, es quien produce la acción
narrativa, las técnicas y estrategias por medio de las cuales se cuenta una
ficción. Ningún relato se cuanta así
mismo, por lo tanto la narración es la que construye el vinculo de narrador con
espectador.
Según Genette, se pueden considerar tres elementos que
ayudan a perfilar la voz narrativa: El tiempo de la narración, el nivel
narrativo y la relación entre el narrador y la historia. El tiempo de la narración es definido por los
narradores (intradiegético y extradiegético). El nivel narrativo se da cuando
un personaje cuenta una historia dentro del relato principal. Y la tercera
categoría, permite distinguir al menos dos planos del acto de narrar en función
de la presencia o ausencia del narrador en la diégesis.
El narrador intradiégetico es quien autentifica su
testimonio dentro del relato. Podemos dividir a esta categoría en dos, en
narradores homodiégeticos (cuando se trata de un personaje que esta presente y
participa en la historia) y de narrador heterodiégetico (cuando se trata de un
personaje que cuenta una historia en la que no actúa) a veces la historia suele
ser contada por un narrador heterodiégetico, que solo aparece en el prologo
mediante una voz en off.
El
tiempo del relato: orden, duración y frecuencia
“Las relaciones de tiempo constituyes uno de los más
importantes elementos de las estructura narrativa y proporcionan una poderosa
técnica artística para presentar el mundo de la historia de formas variadas y
estrictamente interesante. La categoría del tiempo se refiere a las relaciones
temporales entre la historia y el discurso.” Genette Gérard (1989)
Genette divide a las relaciones de tiempo en tres
subdivisiones, orden, duración y frecuencia. “El orden se refiere a la relación
entre la secuencia en las que los hechos suceden en la historia y el orden en
el que son contados. La pura cronología es un tipo de orden, mientras que los
hechos presentados fuera de tal secuencia son llamados Anacronías.” Estas se dividen en dos, en analepsis
(flashback) o prolepsis (flashforward)
En la segunda categoría, que es la duración respecto al
tiempo, tenemos a las formas principales de la duración que son: la pausa
descriptiva, el resumen y la elipsis. Estas tienen que ver con la velocidad y
el ritmo del discurso como de la historia. La pausa descriptiva: “Se da cuando
el tiempo se detiene en las historia mientras que la descripción continúa de
forma detallada”
“La elipsis permite a los realizadores eliminar por
montaje hechos que carecen de importancia. Sirve como uno de los elementos
principales de análisis e interpretación de la historia.” Genette menciona la
acumulación que es la aparición de hechos elididos, esta se caracteriza por la
acumulación de dichos hechos sugiera una realidad en que los fenómenos tienen
menos importancia que las cosas que pueden ser representadas directamente tales
como la espiritualidad.
“La escena es otra categoría de la duración, que se da
cuando el tiempo del discurso y el tiempo de la historia coinciden.” A la
escena se le puede observar en los planos secuencia. “La isocronía es la
identidad entre el tiempo del discurso y el tiempo de la historia con la finalidad de desafiar el
sentido convencional de ritmo en el cine”
“El resumen, es el que un amplio periodo del tiempo de la
historia es condensado o abreviado, en un breve pasaje del discurso.” Bal menciona otra categoría dentro de la
duración: el detenimiento. Puede definirse como “el discurso que incrementa el
tiempo de un hecho que ocupa un tiempo considerablemente más corto que en la
historia.”
La tercera categoría dada por Genette es la frecuencia.
Esta hace referencia a la relación entre el número de veces que algo ocurre en
la historia y el número de veces que es representado en el discurso. Esta
categoría fue dividida en dos, en singularidad, que es cuando el suceso se
presenta una sola vez en pantalla. Y en repetición, que es cuando un suceso se
ve varias veces en pantalla
El tiempo resulta ser ese toque especial al que los
creadores recurren para darle el condimento ideal al film, definitivamente el
uso de estos recursos son significativos tanto para los creadores como para
nosotros como espectadores. La verdadera importancia esta en que sepamos
distinguirlos.
Finalmente, quisiera replantear el objetivo de este
ensayo, que es primeramente, la invitación para comenzar a ver cine, ya no solo
por entretenimiento o diversión, sino de una forma apreciativa y valorando el
verdadero trabajo del cineasta. Se han planteado en los párrafos anteriores una
serie de elementos que le proporcionaran a la persona que los lea, las bases
que le permitirán apreciar una pelicula, con una nueva perspectiva.
Y en el cine, como en la poesía, te gusta o no te gusta.
Si te gusta, no te quedes con lo que tienes. Espera siempre conocer más.
El producto de la narración
Eduardo Cabrera ColínCuenta la leyenda que un grupo de desterrados provenientes de Aztlán, expidieron un viaje en busca de tierras donde el agua emana del suelo y el maíz abundaba en la tierra. En ese entonces, la tribu errante viajaba de región en región en busca de algún lugar en donde asentarse. Durante toda su travesía, fueron atacados por tribus que ya se habían asentado en la región. El pueblo mexica provenía del desierto, eran llamados chichimecas, el pueblo de los perros, porque eran considerados barbaros. Huitzilopochtli era el líder de aquella tribu; fungía su posición como sacerdote, mago, guerrero y rey.En una batalla, Huitzilopochtli fue herido por una flecha. Agonizando, un colibrí se le manifestó y le dijo que los dioses estaban enojados con su pueblo porque no los consagran con el elixir que necesitaban para saciarse... sangre. Huitzilopochtli al ver que su tribu perdía la batalla, tomó un cuchillo de obsidiana y se arrancó el corazón como tributo a los dioses. Desde aquel ritual, el pueblo mexica selló un pacto de sangre con los dioses.Desde esa batalla, el pueblo mexica, sediento de sangre y con la ilusión de tener una tierra donde prosperar, se volvieron más sanguinario. Desde el sacrificio de Huitzilopochtli, los mexicas fueron ganando batallas, obtenían más dominio y crecía más el temor de su leyenda en todo el valle de Texcoco. En cada batalla, los mexicas capturaban prisioneros de guerra; ofrecían el corazón aún latiendo a los dioses y el resto de la carne era su alimento.Cuando Huitzilopochtli ofreció su corazón a los dioses. Sacerdotes colocaron su corazón en una vajilla de barro. A través del tótem, Huitzilopochtli orientaba a los sacerdotes para que rindieran culto a los dioses. Les ordeno seguir buscando una tierra para que su pueblo pudiese asentarse y poder desarrollarse. Fue cuando el pueblo mexica siguió buscando, hasta encontrar un águila devorando una serpiente sobre un nopal. Aquella tierra fue nombrada Tenochtitlán, El corazón de la tierra.Para el pueblo Mexica, el dios Huitzilopochtli representaba la guerra; y frecuentemente era asociado al sol. Cuando un guerrero moría en batalla, su alma se dirigía al sol para estar al lado de Huitzilopochtli, era considerada una de las muertes más honorificas de aquel entonces. Su nombre significa “colibrí del sur”…Esto fue una pequeña síntesis de lo que fue la historia de la fundación del poderío Mexica. Las narraciones varían según las fuentes: existe la crónica Mexicáyotl, esta fue una serie de investigaciones que hicieron franciscanos después de la conquista; también están los códices Aubin, Durán y la tira de Peregrinación hechas por escribanos aborígenes de Mesoamérica.El punto es que el pueblo mexica era devoto a sus narraciones. Dentro de sus leyendas, se narran el origen de sus prácticas como una civilización emergente. El estado Mexica fue teocrático militar. El Huetlatoani no solo era el rey, era también el supremo sacerdote: aquel que podía comunicarse con los dioses y obedecía su voluntad. Esta forma de gobierno tuvo que haberse desarrollado conforme crecía el poderío mexica. Pero se fue expandiendo desde que fueron dominando pueblos en Mesoamérica, siendo la tribu más barbárica y sedienta de sangre. Sometían a otras tribus, recolectando tributos destinados a sacarles el corazón, para seguir realizando los rituales de dioses que sedientos de sangre. A los niños se les contaban aquellas narraciones, explicándoles lo que significaba ofrecer tributo a los dioses, morir en batalla, respetar las tradiciones y el honor que significaba morir siendo sacrificado.Las narraciones cambian con el paso del tiempo. En nuestro tiempo resulta casi imposible creer que un colibrí le hablo a Huitzilopochtli, y lo catalogamos como una simple leyenda de tiempos remotos. Sin embargo, la verdad deja de importar en las leyendas, en los mitos y las historias que nos cuentan durante la infancia; lo que en verdad importa es el poder que produjo una narración a lo largo de la historia de la humanidad. La narración de Huitzilopochtli fue todo el argumento necesario para fundar una de las civilizaciones más grandes en América.El hombre es un ser narrativo. Utiliza el lenguaje para contar historias. El lenguaje que utiliza contribuye a desarrollar la cultura. La evoluciona. Escuchamos sin fin de historias, relatos, leyendas, mitos, notas periodísticas y nos conectamos con la realidad. Nos hacemos participe de algo que se construye todos los días mediante el lenguaje. Las narraciones construyen la realidad. A las civilizaciones y las naciones les da el argumento necesario para seguir existiendo; y evolucionan mediante ideas nuevas que van adquiriendo. También le otorga identidad a los individuos, nos hace relacionar con quienes nos tocó nacer a través de la narración.La herencia cultural es el resultado de una dialéctica entre discursos. Prosperan las ideologías que dominen. El discurso se va construyendo a partir de otros. Como paso con la ideología Católica, que al final de todo, es una mezcla de ideologías y discursos de pueblos que fue dominando: el judío, griego, romano, babilónico, egipcio, mexica, americano, etc. Las narraciones también contribuyen a construir la nación, se cuentan historias de como héroes dieron sus vidas por la patria. Mueren por los símbolos; muere por lo que significa. El poder de la narrativa crea un sentimiento patriótico y de devoción a la ideología. Interpretamos la realidad a partir de lo que conocemos, historias; y las contamos desde nuestro referente cultural.Es así como las narraciones dominan el pensamiento humano. Subordina al humano bajo el yugo de ideologías ajenas a él. Las narraciones calan la mente y el pensamiento, y prospera la ideología. Hoy en día las narraciones que encontramos en libros, películas, televisión, periódicos, la música, etcétera, son metarelatos de otros metarelatos. Todas las narraciones de nuestros tiempos tienen un origen ideológico que fueron evolucionando. Obedecen un marco ideológico. Es donde el pacto narrativo se convierte en algo más real, traspasa el lenguaje y construye la realidad. La narrativa es el puente entre la idea y el pensamiento con el mundo físico.Al final de todo, somos el producto de la narración.
A sangre fria
Diana Patricia Martínez Cordero
Truman Capote nació en Nueva Orleans en el año de 1924. Fue un escritor, periodista y cuentista estadounidense. Dentro de sus obras más importantes destacan; el arpa de hierba (1951) desayuno en Tiffanys (1958), y la que se considera su novela más importante, a sangre fría (1966). Con ésta surge un bueno género, la novela ficción que ha ido evolucionando y está muy presente en nuestros días.
Truman Capote se declaró totalmente homosexual. Es considerado uno de los padres del new journalism (nuevo periodismo), que combina la ficción narrativa y el periodismo de reportaje, dentro de una nueva concepción de la relación entre realidad y ficción.
Hundido en fuertes depresiones, éstas lo llevan a su propia autodestrucción, y muere a causa de una fuerte sobredosis en 1984.
A sangre fría está compuesta por cuatro capítulos que narran el asesinato de cuatro miembros de la familia Clutter en su casa, en el pueblo Holcomb en una fría noche del mes de noviembre de 1959.
Los Clutter eran el ideal de familia americana. El señor Clutter era pastor de la iglesia metodista del pueblo, Bonnie su esposa era una buena ama de casa, pero muy enfermiza, sus hijos Keyon de 15 años jugaba en el equipo de Basquetbol del colegio y Nancy de 16 años tocaba en la orquesta, tenía notas brillantes y sabia cocinar. Llevaban una buena vida, pues vivían de la agricultura .Su vida y economía eran estables. Los cuatro fueron asesinados por Dick Hickcock y Perry Smith. Ambos con fuerte problemas psicológicos, vidas duras y pasados oscuros, que el autor describe perfectamente en el desarrollo de la novela.
El contexto en el que esta novela se desarrolla es un pequeño pueblo de Kansas, un lugar en donde la mayoría de los habitantes se conocían y en donde nadie se metía con nadie. Era un lugar muy tranquilo, con personas amables y eso fue lo que más sorprendió, que la familia Clutter eran buenas personas, no se metían con nadie y por ende se preguntaban ¿Quién podría asesinarlos? ¿Con qué intenciones?
A sangre fría tiene un narrador extradiegético, omnisciente y testigo. Dentro de la dualidad temporal de esta novela son 6 años, pues es el tiempo que la novela se desarrolla hasta llegar al final, donde el autor termina su obra, fue del año 1959 a 1966 termina el caso y dictan sentencia de muerte a los asesinos. Y por otra parte sería aproximadamente 10 días que se tardó en leer. Y tiene cerca de 17 frecuencias.
Es una novela muy descriptiva, el autor nos da muchos detalles, pero no se debe olvidar que Capote es también periodista, y se enfoca mucho de darnos información extra. Por consiguiente la novela contiene muchas anisocronías; pausas y escenas y estas desaceleran la narración. Tiene un contenido de 398 páginas.
Su estructura es un claro ejemplo de paralelismo, pues el autor te va acomodando historias y estas a su vez, tienen relación, y cuando se unen entonces todo tiene un sentido.
Algunos de los opuestos de esta novela serian:
Vida- muerte.
Libertad- libertinaje.
Inocente- culpable.
Estable- inestable.
Fue basada en un hecho totalmente real, pues el propio Capote habló varias veces con los asesinos, los entrevisto y comenzó a escribir esta novela que sería sin duda la más importante de su carrera. Cuando sucede este hecho él trabajaba como periodista y es enviado a investigar el caso por el “The New Yorker” y se interesó tanto en el caso que lo siguió al pie, hasta que este culmina con la sentencia de muerte, que fue un proceso bastante largo, de los asesinos.
Una novela agradable que sin duda contiene una problemática fuerte, suspenso y va entrelazando acontecimientos a lo largo de su desarrollo.
Relato Cinematográfico
Francisco Javier Barroso Mora y Alfredo Palacio Gómez
Una presentación del relato cinematográfico.
Link ---------> Relato Cinematográfico
Una presentación del relato cinematográfico.
Link ---------> Relato Cinematográfico
Radio y televisión
Adrian Jahel Vázquez
Estos
dos medios de comunicación tienen sus ventajas y sus desventajas como todo, la
televisión cuenta con una cobertura nacional y cubre más campo de información.
En tanto
la radio tiene más fuerza en lo local y regional, su publicidad es mucho más directa.
La televisión por su parte tiene muchos
aspectos positivos, pero lastimosamente más son lo negativos, pues en ella
abunda el machismo, se vende a la mujer como algo superficial,
la sexualidad es tratada como algo simple, se induce a los vicios de
manera directa, y la mayoría son programas violentos.
Los programas para niños son llenos de
sexo y violencia, en donde se burlan de las otras personas
promoviendo malos ejemplos.
En las novelas se presenta una
mala imagen de la familia. Madres que no son madres, padres que dejan
a las mujeres por otras más bonitas, parejas que son infieles.
En los programas donde se presentan
problemas familiares, se abusa de la gente, se les irrespeta, se burlan y
agrede a los participantes.
Los programas humorísticos caen en la
chabacanería, utilizando palabras de doble sentido y promoviendo malos
ejemplos.
La radio nos informa como ninguna otra,
son noticias frescas ya que los locutores actuales es gente joven y
animada, en la mayoría de los casos, que es preparada y sabe de lo que habla,
pues ahora para ser locutor no solo se debe tener una bonita voz también se
debe ser preparado y tener un título.
Para escuchar la radio no hay hora ni
lugar y esto es lo que más gusta a los jóvenes, pues se pueden estar haciendo
otras actividades mientras se escucha la radio y ni hablar de que puedes estar
en la oficina, en el carro, el bus en el lugar que quieras y si cargas un
radio contigo tendrás música sin parar y ahora gracias a la tecnología hasta
en tu celular encontraras ondas musicales o en el último de los casos por
internet, pero sobre todo a cualquier hora del día pues hay emisoras que
trabajan las veinticuatro horas del día
Las desventajas de la radio son pocas, una
de ellas es que no tiene imágenes pero eso hace que sea interesante pues
tenemos que usar nuestra imaginación,
Uno de los aspectos más negativos de la
radio es que como no hay imágenes a veces los locutores exageran la información
llenando de pánico a los radioescuchas, generalmente esto pasa en los
pueblos.
Bueno como conclusión yo diría que la radio sigue superando a la
televisión porque, la radio ha roto las
barreras de edades y de lugar, pues sus programas están destinados a un público
específico, haciendo que las personas se sientan a gusto escuchando la radio.
En la radio no encontramos tanta
violencia, ni imágenes fuertes que a pesar de la censura son vistas. La radio
cada vez va teniendo mayor audiencia ya que tiene muchas ventajas a diferencia
de la televisión, por ejemplo; que tiene muchas opciones en cuanto emisoras,
haciendo que podamos pasar de la una a la otra sin ningún problema, otra
ventaja es que a las personas pueden hacer más actividades mientras escuchan
radio, ya que no tienen que estar pegados a una pantalla que ha sido denominada
como la "caja tonta".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)